Author: Connor Wilson

Avanzar hacia la igualdad y la paridad de género en el trabajo en España

La paridad de género en el ámbito laboral es un tema de creciente importancia en España, donde las políticas y prácticas buscan corregir desigualdades históricas y promover una representación más equitativa entre hombres y mujeres. A continuación, vamos a evaluar cuál es la situación actual, las políticas implementadas, los diferentes retos que hay que enfrentar para alcanzar la igualdad de género en el mercado de trabajo español.

 

Situación actual de la paridad de género en España

 

En España, la participación de la mujer en el mercado laboral ha aumentado significativamente en las últimas décadas. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de actividad femenina pasó del 35 % en 1976 al 54 % en 2021. A pesar de este avance, las mujeres siguen enfrentando barreras considerables que les impiden alcanzar la paridad completa.

 

Uno de los indicadores más claros de la desigualdad de género en el trabajo es la brecha salarial. En 2021, la brecha salarial de género en España se situaba alrededor del 14 %, según el Ministerio de Igualdad. Esta diferencia refleja no solo una disparidad en los salarios por trabajos equivalentes, sino también la segregación ocupacional, donde las mujeres son predominantemente empleadas en sectores menos remunerados.

 

Además, las mujeres tienen menos representación en puestos directivos. A pesar de que representan casi la mitad de la fuerza laboral, solo ocupan el 34 % de los cargos de responsabilidad en las empresas del IBEX 35, según el informe de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de 2022.

 

Políticas y legislación para fomentar la paridad

 

Para abordar estas desigualdades, el gobierno español ha implementado diversas políticas y leyes. La Ley Orgánica 3/2207 es uno de los pilares en este esfuerzo, estableciendo medidas para promover la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres en todos los ámbitos. Esta ley introduce medidas de acción positiva, como los planes de igualdad en las empresas y la obligación de incluir un porcentaje mínimo de mujeres en las listas electorales.

 

En 2019, se aprobó el Real Decreto-ley 6/2019, que refuerza las medidas de la Ley de Igualdad e introduce nuevas obligaciones para las empresas. entre estas medidas destacan la ampliación del permiso de paternidad, que se ha igualado al de maternidad, y la obligación para las empresas de más de 50 empleados de elaborar y aplicar planes de igualdad.

 

Asimismo, se ha avanzado en la transparencia salarial con la obligación de las empresas de llevar un registro retributivo que incluya los valores medios de los salarios desglosados por género. Esta medida busca identificar y corregir posibles discriminaciones salariales.

 

Retos en el camino hacia la paridad

 

A pesar de los avances legislativos, la implementación efectiva de estas políticas enfrenta numerosos obstáculos. Uno de los principales es la resistencia cultural y de las propias organizaciones. Muchas empresas, especialmente las pequeñas y medianas, aún carecen de recursos o voluntad para implementar cambios sustanciales.

 

La conciliación laboral y familiar sigue siendo otro obstáculo significativo. Aunque se han ampliado los permisos de paternidad y maternidad, la realidad es que las mujeres siguen asumiendo la mayor parte de las responsabilidades domésticas y de cuidado. Esto afecta su capacidad para avanzar en sus carreras y acceder a puestos de mayor responsabilidad.

 

Además, persisten estereotipos de género que influyen en las decisiones de contratación y promoción. Las mujeres a menudo enfrentan prejuicios sobre sus capacidades y compromisos laborales, lo que puede limitar sus oportunidades de ascenso.

 

Perspectivas futuras y recomendaciones

 

El camino hacia la paridad de género en el ámbito laboral en España requiere un enfoque multifacético que combine legislación, políticas empresariales y un cambio cultural. Algunas recomendaciones clave incluyen:

 

  • Fortalecer la implementación de los planes de igualdad: es clave que las empresas no solo cumplan con la obligación de tener planes de igualdad, sino que estos sean efectivos y supervisados regularmente.
  • Promover la corresponsabilidad en el hogar: fomentar una distribución más equitativa de las tareas domésticas y de cuidado mediante campañas de sensibilización y políticas que apoyen la corresponsabilidad.
  • Fomentar la educación y formación en igualdad de género: implementar programas educativos desde temprana edad que promuevan la igualdad de género y desafíen los estereotipos.
  • Incentivar la transparencia y auditoría salarial: continuar avanzando en la transparencia salarial y realizar auditorías periódicas para identificar y corregir desigualdades.
  • Apoyar a las pymes en la implementación de políticas de igualdad: ofrecer recursos y apoyo a las pequeñas y medianas empresas para que puedan desarrollar y aplicar políticas de igualdad efectivas.

 

Aunque España ha avanzado notablemente en la promoción de la paridad de género en el ámbito laboral, todavía queda un largo camino por recorrer. La combinación de políticas públicas, compromiso empresarial y un cambio en las actitudes sociales es esencial para lograr una verdadera igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. La paridad no solo es un objetivo de justicia social, sino también un factor clave para el desarrollo económico y el bienestar general del país.

Libertad sexual de la mujer en internet: ellas también consultan porno

La libertad sexual de la mujer ha experimentado una transformación notable tras la explosión de Internet, y una prueba es el consumo de contenidos para adultos en internet. Durante mucho tiempo, la industria del entretenimiento para adultos ha sido vista como un dominio predominantemente masculino. Sin embargo, las mujeres también están reclamando su espacio y su derecho a explorar su sexualidad en la red. Acompáñanos a un viaje en el que veremos cómo ha evolucionado la libertad sexual de la mujer en internet, las razones detrás de este cambio y su impacto en la percepción y representación de la sexualidad femenina.

 

La evolución de la libertad sexual de la mujer en internet

 

Según un estudio de 2023 realizado por el tube porno español videosdemadurasx.com, aproximadamente el 26% de las mujeres admiten haber visto pornografía en el último año, una cifra que ha ido en aumento en las últimas décadas. Además, plataformas como Pornhub han revelado que las mujeres constituyen alrededor del 32% de sus usuarios totales. Estos datos reflejan un cambio significativo en el comportamiento de consumo de contenidos para adultos por parte de las mujeres, impulsado por el acceso más fácil y privado que ofrece internet.

 

Razones detrás del cambio

 

Existen varias razones que explican por qué cada vez más mujeres están accediendo a porno en internet. Una de las principales es la búsqueda de información y estar al tanto de lo que se puede hacer tanto en solitario como en pareja o grupo. Muchas mujeres utilizan estos contenidos como una herramienta para aprender más sobre su propio cuerpo y explorar nuevas formas de placer.

 

Otra razón importante es la posibilidad de acceder a contenidos que representan la sexualidad femenina de manera más realista y respetuosa. En respuesta a la demanda de un contenido más inclusivo y diverso, han surgido numerosas plataformas y productoras de cine para adultos que se centran en crear material desde una perspectiva femenina, priorizando el consentimiento, el placer mutuo y la igualdad de género. Esto ha permitido que más mujeres se sientan cómodas y representadas en estos espacios.

 

La privacidad que ofrece internet también juega un papel muy destacado. Las mujeres procuran explorar su sexualidad en un entorno seguro y anónimo, sin temor a ser juzgadas o estigmatizadas. Esta privacidad ha sido fundamental para muchas mujeres que desean experimentar y aprender sobre su sexualidad sin las restricciones impuestas por la sociedad.

 

Impacto en la percepción de la sexualidad femenina

 

El aumento en el consumo de contenidos para adultos por parte de las mujeres ha tenido un impacto significativo en la percepción de la sexualidad femenina. Ha contribuido a normalizar la idea de que las mujeres también tienen deseos sexuales y el derecho a explorarlos libremente. Esta normalización es un paso importante hacia la igualdad de género en términos de sexualidad.

 

La creciente demanda de contenidos que representen la sexualidad femenina de manera positiva ha llevado a una mayor diversidad en la industria del porno. Se están produciendo más contenidos que muestran diferentes tipos de cuerpos, orientaciones sexuales y prácticas sexuales, lo que ayuda a poner en cuestión los estereotipos y ampliar las representaciones de la sexualidad en los medios.

 

A pesar de los avances, la libertad sexual de la mujer en internet todavía se enfrenta varios obstáculos. Uno de los principales es la persistencia de contenidos que perpetúan estereotipos dañinos y que cosifican a las mujeres. Aunque hay un creciente número de productoras que se esfuerzan por crear contenidos más respetuosos e inclusivos, la industria sigue estando dominada en gran medida por producciones que no siempre reflejan estos valores.

 

Otro desafío es el acceso de menores a contenidos para adultos. La facilidad con la que se puede acceder a este tipo de material en internet plantea importantes preguntas sobre la educación sexual y la necesidad de controles parentales y medidas de protección adecuadas.

 

Sí, la educación sexual es importante

 

Para que la libertad sexual de la mujer en internet sea positiva, es esencial acompañarla de una educación sexual integral. Esta educación debe abordar temas como el consentimiento, el respeto mutuo y la diversidad sexual, ayudando a las mujeres a tomar decisiones informadas sobre su sexualidad y a navegar por los contenidos para adultos de manera segura y crítica.

 

Organizaciones y plataformas educativas tienen un papel clave en este ámbito. Iniciativas como la de Erika Lust, una directora de cine para adultos que también ofrece educación sexual, son ejemplos de cómo se puede combinar la producción de contenido para adultos con la promoción de una sexualidad saludable y consensuada. Y es que los videos eróticos son considerados por muchos expertos un arte más. Coincidimos.

 

Hacia una nueva normalidad

 

La libertad sexual de la mujer en internet y su consumo de contenidos para adultos son reflejos de un cambio más amplio en la percepción de la sexualidad femenina. A medida que más mujeres reclaman su derecho a explorar y expresar su sexualidad en línea, estamos avanzando hacia una sociedad más igualitaria y libre de tabúes. Y si, las mujeres buscan videos porno gratis x en internet. Sin embargo, es fundamental seguir trabajando para garantizar que este espacio sea seguro, respetuoso e inclusivo, y que vaya acompañado de una educación sexual adecuada que empodere a las mujeres en todas las etapas de su vida.

Violencia de género y sexismo

La violencia de género es un tema que debe atacarse desde todos los ámbitos. Y nunca es demasiado pronto para actuar en pro de eliminar este flagelo.  Las iniciativas que apuntan a la formación en valores de igualdad y respeto, desde las primeras etapas de la vida del individuo, pueden ser la punta de lanza para superar con éxito esta situación.

Diversos autores han establecido la estrecha relación entre sexismo y maltrato. Un estudio reciente, realizado por el grupo ‘Psicología Clínica y de la Salud’ de la Universidad de Sevilla, y que contó con el apoyo de las Universidades de Huelva, Oviedo y Extremadura, evidenció una vez más que los comportamientos sexistas que refuerzan los roles de género, juegan un papel fundamental en la perpetuación de las desigualdades por sexo y la violencia en la pareja. Los 4.337 participantes eran estudiantes de entre 15 y 26 años, provenientes de cinco provincias españolas.

La teoría del aprendizaje social señala que las actitudes sexistas se originan en experiencias e influencias de género provenientes del entorno familiar y escolar, así como de conductas derivadas de la normativa social e institucional.

En esta investigación, titulada “Actitudes sexistas y reconocimiento del maltrato en parejas jóvenes”, se presta especial atención al maltrato no percibido. De sus resultados se desprende que los individuos más igualitarios, es decir, aquellos que son más propensos a reconocer a sus pares independientemente de su sexo, tienen una menor probabilidad de sufrir o ser causantes de maltrato no percibido.

Considerando la alta prevalencia de jóvenes víctimas de esta situación, conseguir un cambio en las actitudes sexistas es el primer paso en la lucha contra la violencia de género.

Llama la atención el peso que la actitud laboral tiene en el reconocimiento del maltrato. Se afirma que, en general, son los varones quienes mayor acuerdo expresan con la discriminación sexual y, en consecuencia, son quienes justifican en mayor medida la violencia contra las mujeres.

Señalan los autores que aquellos individuos que muestran actitudes o aspiraciones laborales opuestas a la norma social para su género (por ejemplo, una mujer que desea ser electricista) se ve forzada a distanciarse de esas normas y, por ende, a mostrar un mayor rechazo al sexismo.

Esto vendría a confirmar la tesis que sugiere que es necesario diseñar actuaciones tendientes a desterrar los prejuicios laborales que aún imperan en la sociedad.

Y esta es una tarea que debe emprenderse desde los primeros años de vida de los niños. Como adultos tenemos una gran responsabilidad en la perpetuación de las creencias sexistas.

Muchas veces sin darnos cuenta reforzamos estereotipos de género, con acciones tan triviales como la escogencia de juguetes para nuestros hijos. Debemos acabar con la idea de que existen juegos más apropiados para varones o para hembras. Dado que los chicos aprenden jugando, esta es la primera herramienta, y la más efectiva, para fomentar una educación igualitaria.

¿Por qué no puede un niño jugar con muñecas? ¿Qué hay de malo en que una niña juegue con herramientas de carpintería? ¿De dónde proviene la idea de que el rosa es un tono netamente femenino? Sostener estos dogmas sólo contribuye a perpetuar el estigma de la debilidad femenina frente al poder del hombre y da pie a conductas de dominación, que se convierten en la puerta de entrada al universo de la violencia de género.

El bullying en la adolescencia

Son muchas las investigaciones a nivel educativo que se están llevando a cabo para poder estudiar y deducir las causas que derivan en este tipo de agresión hacia los adolescentes hoy en día. Siendo estudiadas a fondo las razones se han encontrado que en el juego de roles en el bulliying no son solo amenazados aquellos que sufren las burlas y las agresiones de sus compañeros sino que existe un acosador que también recibe agresión.

Así que el estudio y la aproximación a la solución se ha convertido en un hecho que debe ser estudiado para logra su identificación y el accionar correctivo.

 

Génesis de un problema

Es en la edad primaria en donde se encuentran los primeros signos de acoso siendo estos realizados comúnmente a nivel escolar, es en la escuela en donde nacen los agresores, surgen los agresores que también son víctimas y en donde existe un gran resto que simplemente actúan como espectadores de una realidad. Es en esta etapa en donde las víctimas se mantienen en la misma cantidad entre niños y niñas, y a lo largo de todo este periodo.

 

Etapa de cuidado y atención

Es en la adolescencia en donde más se deben cuidar y vigilar las relaciones interpersonales entre los chicos y chicas, es en este momento de la vida, en donde se desarrollan las distintas formas de acoso y agresión.

Las más destacadas son aquellas en donde la agresión física es la principal, diferenciadas en niveles, están las leves en donde los insultos y los golpes son los que toman la ventaja, pero aquellas que se plantean como graves, son las que pueden conllevar hasta el asalto, agresión física y sexual, hasta la muerte.

Es en esta etapa en donde los del género masculino los que más toman el control en los casos de bullying como agresores y agresores victimizados, ahora en el caso del género femenino en su mayoría, pasan a ser las víctimas.

 

Diferentes tendencias de acoso

Cabe destacar que existen en la actualidad dos tendencias bastantes marcadas en las situaciones de acoso. Esta el bullying que como ya hemos mencionado, son las agresiones físicas y verbales que se generan en los diferentes entornos, el escolar, el comunitario, el familiar. Pero recientemente se ha desarrollado y hasta con mayor frecuencia el ciberbullying que no es más que el acoso mediante los diferentes dispositivos digitales y las redes de comunicación en el internet, en donde el acoso puede convertirse en una situación de alto riesgo.

Situación grave que permite que una persona pueda hacerse pasar por otra, invadiendo privacidad en las diferentes redes sociales; insultando de forma desmedida personalmente o a través de las redes haciendo quedar en ridículo a la víctima, la exclusión de personas en grupos de redes sociales, el hackeo de cuentas personales, publicación de videos comprometedores así como fotografías con el mismo fin.

Los estudios finales han concluido que existe una imperiosa necesidad de estar comedidos a los cambios desarrollados en esta etapa de la vida, se establece procurar la necesidad de previsión en este tipo de hecho así como la mediación tanto de las zonas escolares como en el cobijo de la familia para evitar este tipo de sucesos tan lamentables.

Se amerita de la formación tanto a los familiares como a los docentes de qué forma proceder ante este tipo de eventualidades, es preciso reaccionar y actuar ante una situación desde la niñez, para lograr la disminución en la etapa de la adolescencia.

A mi hijo no le interesan los estudios universitarios ¿Qué hago?

Como padres y madres lo máximo a lo que aspiramos con nuestros hijos es que sean mejores que nosotros. Es decir, que superen el nivel intelectual y humano de sus progenitores para que tengan una mejor calidad de vida y mejoren a la raza, no tanto al apellido como tal, sino a toda la humanidad. En pocas palabras y dando un ejemplo genérico, si uno es ingeniero, pues nuestro hijo debe ser doctor en ingeniería o equivalente y realizar aportes importantes al mundo, aunque sea en el ámbito local.

Además, normalmente los padres sabemos que la mejor vía para mejor la calidad de vida de las personas son los estudios; el conocimiento y la consistencia, por ende, nos imponemos la obligación moral de inscribir a nuestros hijos en estudios universitarios apenas culminen sus estudios escolares si queremos que sean mejores que nosotros y anden por el buen camino. De esa manera no sólo aseguramos que nuestro hijo cosechará muchos conocimientos útiles para la sociedad y para el mismo, sino que también nos garantizamos que no ande por malos pasos en la calle y caiga en males de la sociedad como el vandalismo, la drogadicción, el narcotráfico, la prostitución, etcétera.

Sin embargo, todas nuestras preocupaciones respecto al futuro de nuestros hijos no son más que exageraciones que reflejan la sobreprotección que tenemos hacia ellos, pues la educación universitaria es sólo un estereotipo de la sociedad políticamente correcta. No todos tiene las aptitudes necesarias para cursar una carrera universitaria y no todos tienen las aptitudes para adentrarse independiente en el mundo de los adultos a ganarse la vida de manera digna y modélica para los demás. Ambas escogencias, estudiar en una universidad o no hacerlo, son modelos de vida meritorios que pueden desembocar en cosas buenas o malas, pues recuerda que en las universidades también se han formado los más grandes delincuentes del planeta.

Que tu hijo vaya o no a la universidad, no determina inexorablemente el futuro que tendrá ya que todo depende los valores morales que le has inculcado durante su adolescencia y niñez, así como la voluntad innata de tu hijo de querer ser lo quiere ser. No juzgues a tu hijo por no ser el profesional que tu soñabas que sería, pues él no tiene culpa de tus pretensiones y mucho menos de venir al mundo, en todo caso, tú eres el responsable de que él exista por lo que debes respaldarlo en todas sus ambiciones y entender que un título universitario no es testimonio de la calidad humana o intelectual de una persona.

Acéptalo, si tu hijo quiere ser fontanero apóyalo y haz todo lo posible para que sus sueños se hagan realidad, pues no querrás tener a un hijo profesional que te odio el resto de tu vida por no dejarlo ser lo que realmente quería ser. Escúchalo siempre y trata de orientarlo en sus decisiones de vida sin imponerle nada ni juzgarlo por nada.